María Adelaida Echeverri Montaño, Ana María Aristizábal Dávila, Francisco Vargas Carvajal, José Fernando Molina Restrepo, Luis Fernando Pinto Peñaranda y Angela Zuluaga de Cadena
La enfermedad de Behget es un trastorno inflamatorio multisistémico crónico caracterizado por úlceras genitales y orales recurrentes, uveitis y lesiones en piel, siendo además frecuente el compromiso del tracto gastrointestinal (TGI), sistema nervioso central (SNC) y de grandes vasos. Se presenta el caso de dos pacientes; el primero de ellos es el de una mujer de 30 años con un cuadro clínico caracterizado por una panuveítis severa, recurrente, de muy difícil manejo, asociada a añas orales y genitales, la cual requirió múltiples tratamientos con agentes inmunosupresores; el segundo caso es el de una mujer de 35 años, quien consultó por presentar un cuadro de quince días de evolución de úlceras en mucosa ora! y genital recurrentes, dolorosas, nodulos eritemato-violáceos en ambos miembros inferiores y síntomas sistémlcos. Al examen oftalmológico se observa una uveitis no granulomatosa leve y la biopsia de piel mostró vascuiitis leucocitoclástica. Con base en los anteriores hallazgos, se estableció el diagnóstico de enfermedad de Beh9et, teniendo en cuenta los criterios clínicos; se inicia tratamiento con prednisona Img/kg/día con mejoría de su cuadro.
Descargar PDFEzequiel Chouela, María Lapadula y Femando M. Stengel
Raúl A Vignale, José Paciel Vaz, Eduardo Civila, Freddy López y Eduardo Novo
Las angiodermatitis necróticas se caracterizan por la aparición de úlceras en las piernas, dolorosas y rebeldes a los tratamientos en pacientes de edad avanzada e hipertensos. Presentamos un paciente masculino de 61 años de edad, con hipertensión arterial inestable de 11 años de evolución (220/120 mmHg), tratado con varias y múltiples drogas antihipertensivas por lo que frecuentemente tenía crisis de hipotensión. En los últimos 5 años desarrolló una lesión cutánea que consistía en una extensa placa eritematosa y numerosas ulceraciones, localizada en la cara externa de la pierna izquierda. Se ha propuesto que la causa principal reside en la microcirculación cutánea. La caída de la tensión arterial aumenta la hipoxia al disminuir el flujo de sangre con un aumento del oxígeno cuando ocurre la re-perfusión, resultando en una lesión por oxidación. En nuestro paciente, al controlar las crisis hipotensivas causadas por la medicación, mejoró la perfusión de la piel, con la cura de la lesión en aproximadamente un año
Descargar PDFAlicia Pazos, Gabriela Arena, María Victoria Cordo, Ana María Chiavassa y Patricia Rafti
La porfiria cutánea tarda (PCT) es un desorden del metabolismo del hemo que condiciona la acumulación y eliminación aumentada de porfirinas y/o sus precursores. La enzima deficiente es la uroporfirinógeno decarboxilasa (URO-D). Presentamos una paciente de sexo femenino, de 58 años de edad, que cursa insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía lúpica, en tratamiento dialítico trisemanal, que nos consulta por la aparición de lesiones ampollares en zonas fotoexpuestas ante mínimos traumatismos. Nos referiremos a la porfiria cutánea tarda, haciendo hincapié en la variante esclerodermiforme.
Descargar PDFAna M. Barbarulo, Marina C. Barrera, Eduardo Zeitlin y Rubén Azcune
Se describe el caso de una mujer joven, embarazada, que presenta en ambos muslos lesiones de moluscos contagiosos. Posteriormente, algunas involucionan y otras se localizan sobre piel anetodérmica. Estudiamos la relación posible entre ambas patologías y revisamos la literatura y las enfermedades vinculadas con anetodermia secundaria. La relación entre estas dos patologías es infrecuente, habiendo encontrado sólo dos casos descritos.
Descargar PDFAndrea Fava, Roxana Maradeo y Patricia Rafti
Se presenta un paciente de sexo masculino, 48 años de edad, con un condiloma gigante de Buschke-Lowenstein. Se realizó diagnóstico clínico, histopatológico e inmunohistoquímico. El paciente comienza con metotrexato 25 mg semanales durante dos meses, para reducir la masa antes de su extirpación quirúrgica.
Descargar PDFGuillermo Burgos, Emilia Cohen Sabban, Victoria Tous, Ariel Sehtman, Gabriel Casas, Gustavo Cremona, Miguel Allevato y Hugo N. Cabrera
El síndrome KID es un padecimiento congénito excepcional, de causa desconocida. Se caracteriza clínicamente por una tríada de /C-queratitis, /-ictiosis, D-sordera que le dio su nombre. Presentamos a una paciente de 13 años de edad con síndrome KID y revisamos los aspectos clínicos, histológicos, terapéuticos y genéticos de esta entidad.
Descargar PDFEzequiel Chouela, Cristina Echeverría, Pablo González, Abel González, Gabriel Casas y Fernando M. Stengel
Carcinoma de células de Merkel
Descargar PDFMaría Lapadula, Ezequiel Chouela y Lorena Consalvo. Coordinador Invitado: Fernando IVI. Stengel
Archivos Argentinos de Dermatología